divendres, 14 de febrer del 2014

Reto Afania: Organización y Gestión TAC de centros educativos

Tenemos la suerte de formar parte de una País, Afania, que antes de empezar a elaborar una nueva ley de educación para mejorar  los malos resultados, ha decidido proponer diferentes retos a su comunidad educativa para que trabaje de forma colaborativa para resolverlos.

Como componente de esta comunidad y dado que mi situación actual en el mundo educativo está relacionado con la organización y la gestión de mi centro, he decidido sumarme a la idea inicial planteada por +Fernando Checa de crear una comunidad en Google+ que se plantee el reto de mejorar, con el apoyo de la tecnología, la gestión y organización de los centros.


Una vez creada la comunidad con el nombre: Organización y Gestión TAC de centros educativos


había que darla a conocer a los miembros de la comunidad @eduPLEmooc y a la red en general, para ver si mas personas compartían este mismo reto. Ahora la comunidad ya está en marcha y en ella cabe destacar a +Manuel Carro que ha asumido el papel de organizador y dinamizador. Otros miembros de la comunidad han ido compartiendo documentos y ideas para empezar a elaborar un plan de trabajo. Entre estos miembros quiero destacar a +Victor Fernández Jiménez como uno de los mas activos.

Hemos intentado organizar el reto a partir de un mapa conceptual creado por Manuel Vial Zúñiga con Popplet.

Uno de los documentos base del reto, el Plan TAC de centro, ha sido elaborado a partir de la propuesta organizativa planteada por el "Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya"


dilluns, 3 de febrer del 2014

Slow Tech: educando para la desconexión

Hay dos temas que me preocupan y que creo que están relacionados con la “infoxicación”. Estos serían: la hiperconectividad y la relevancia informativa.

En cuanto a la sobrecarga informativa, en mi caso ha influido el uso de las redes sociales, pero sobre todo la forma de acceder a ellas, o sea, la herramienta de uso. Con la aparición de tablets y smartphones la forma de acceder a la información se ha convertido en instantánea. En todo momento y en cualquier sitio podemos consumir, filtrar y organizar información. Una información que a veces, y por culpa de no tener bien configurada nuestra red personal de aprendizaje, puede llegar a saturarnos. Entonces corremos el peligro de acabar convertidos en consumidores de información incapaces no tanto de organizarla, pero sí de sintetizarla. De hecho, podemos acabar convertidos en infoadictos con graves consecuencias a nivel personal y de relación con nuestro entorno.

Ante este problema Manuel Area, catedrático del departamento de didáctica e investigación educativa en la Universidad de La Laguna, plantea en el blog sociedad del País la necesidad de aplicar la filosofía del movimiento “slow”  a las tecnologías de la información y también la necesidad de educar para la desconexión.


Pero no solo la saturación de información puede ser un problema, también lo puede ser la relevancia de esta información. Cuando hacemos una búsqueda en Google, ¿nos planteamos qué criterios usan los buscadores para priorizar la información? ¿Cuántas veces hemos pasado de la tercera página en una búsqueda? ¿Usamos los filtros en los buscadores? En este caso, sí que cobra mucha importancia la necesidad de crear una buena red propia de aprendizaje que actúe como filtro y que nos ayude en el descubrimiento de contenidos.

José Alcantara, consultor especializado en gestión del conocimiento con software libre, nos explica en el siguiente articulo la importancia del descubrimiento de contenidos:


Creo que también hace falta plantearse no solo la importancia del descubrimiento de contenidos sino también la creación de estos a partir de ideas propias o compartidas con nuestra comunidad de aprendizaje.

Algunas de las herramientas que considero indispensables para mejorar la gestión de la información serían:

Los marcadores sociales. Hasta ahora yo utilizaba delicious pero en este curso he empezado también ha utilizar diigo. Creo que el alumnado puede utilizarlos no solo para organizar la información sino como buscador para descubrir contenidos que ya han sido filtrados.

Las herramientas de Google apps, indispensables para la creación de contenidos tanto a nivel individual como en grupo de forma colaborativa. Todo centro educativo de secundaria puede tener un dominio propio de google apps para la educación. Solo hace falta tener un dominio propio en Internet y solicitarlo a Google. Es evidente que hace falta tener un coordinador responsable de su gestión.


dilluns, 27 de gener del 2014

Twitter, creando mi red de aprendizaje

Aún recuerdo el fin de semana en que creé mi cuenta de Twitter. Fue durante la famosa huelga de controladores en el puente de la Constitución de 2010. Íbamos de viaje a Venecia los cuatro de casa y partíamos en sábado. Seguíamos las noticias y en ellas informaban que AENA actualizaba la situación al momento desde su cuenta de Twitter. Ni corto ni perezoso me creé una cuenta, pero después de pelarme con dicha red durante un par de horas no hubo manera de conectar con la cuenta de AENA. Intentaba aplicar los mismo criterios de comunicación que usaba con el correo electrónico y  no entendía el funcionamiento de aquella red. Días después, con más tranquilidad y con ayuda de una compañera del instituto, fui entendiendo su funcionamiento. Con el tiempo he podido comprobar su utilidad a la hora de recibir y compartir información. Ahora mismo es mi red social de referencia en ese aspecto y una pieza principal de mi PLE.
Lo que no había hecho nunca era analizar estadísticamente las cuentas de mis seguidores o las que yo sigo. El uso de herramientas como Twitonomy, Followrwonk o Twtrland me ha servido para comprobar el potencial de ese análisis. No creo que cuando decida seguir a alguien acabe usando dichas herramientas, pero sí que le veo una gran utilidad a nivel educativo en el caso de mi materia. En matemáticas puede servir para hacer un mini proyecto con mis alumnos, relacionado con la estadística.
Aquí os dejo la presentación de la cuenta que he analizado. Es de @soniaser, una compañera del instituto a quien respeto y admiro mucho por su capacidad de trabajo, por su compromiso con el centro y por ser de las primeras profesoras en haber aplicado un cambio metodológico, utilizando las TIC, con su alumnado.



Por cierto, tuvimos suerte y pudimos ir de viaje a Venecia.

diumenge, 19 de gener del 2014

Mi diagrama PLE

Crear, aprender, comunicar, compartir, interactuar, gestionar, organizar ... ¡Que complicado! ¡Con lo fácil que es llegar a clase, abrir el libro por los ejercicios que había de deberes y corregirlos (mejor yo y no los alumnos ya que sino después pierdo tiempo y no acabamos el temario)! Luego explicar durante no más de quince minutos conceptos y procedimientos que el 50% del alumnado no va a seguir desde el principio y el resto cuando ya estén cansados de escucharme. Y, finalmente, poner ejercicios prácticos muy similares a los ejemplos hechos en la pizarra y, sobre todo, no poner problemas, no sea que tengan que pensar y razonar cómo aplicar esos procedimientos que no logro que aprendan. Además, mejor tenerlos distribuidos en clase de forma individual o como máximo formando parejas para que trabajen en silencio. Y yo, como soy un súper héroe, podré atenderlos a todos durante los últimos minutos de clase. No entiendo por qué no aprueban los dos exámenes que hacen a lo largo del trimestre.

La verdad es que cuesta mucho salir del sistema. Son muchos años de tradición que han pasado de generación en generación y que, actualmente, intentamos romper introduciendo un cambio metodológico en el aula.  Para ese cambio es necesario que vayamos creando nuestro propio entorno personal de aprendizaje y también que nuestros alumnos vayan creando el suyo con nuestra ayuda.

divendres, 27 de desembre del 2013

¿Necesito un PLE?

Sí, necesito un PLE. De hecho llevo mucho tiempo creando uno sin ser consciente de ello. Empecé, ya hace casi 10 años, introduciéndome en el mundo de moodle. Éste me permitió crear y gestionar mi entorno personal virtual y con él empecé a torturar a mis alumnos pidiéndoles la realización de actividades con un formato nuevo. También a bombardearles con recursos extras a los que ya tenían: profesor y libros. Debo reconocer que inicialmente no produjo un gran motivo de júbilo entre ellos, pero mi obsesión no terminó aquí; también hice lo humanamente posible para que mis compañeros de trabajo cayeran en las redes de moodle. Uno a uno fueron cayendo todos y actualmente, en mi centro, tenemos su uso bastante generalizado a nivel de profesorado y alumnado tanto como herramienta de aprendizaje como de gestión del centro. Ahora mismo nuestro entorno virtual tiene vida propia y ya no me necesita demasiado. En parte debe ser por eso que ahora mismo lo veo como un sistema de aprendizaje rígido, cerrado y demasiado lineal. No reniego de él porque creo que su uso siempre le dará mil vueltas a la simple utilización de libros de textos, pero sí creo que con la llegada de las redes sociales y las herramientas de la web2.0, el solo uso de un entorno virtual no asegura la creación de un entorno personal de aprendizaje. Por tanto, el siguiente paso natural parecía claro: no tenía más remedio que introducirme en el mundo de las redes sociales; tenía que acercarme al enemigo con sus propias herramientas. Siempre me he resistido a facebook y por eso hace unos dos años creé una cuenta en twitter. No tenía ni idea de cómo empezar. Mi cerebro TIC no tenía la capacidad de adaptarse a un nuevo formato de recibir y compartir información, pero poco a poco fui entendiendo su funcionamiento. Ahora mismo es mi fuente principal de información y de relación con esta secta de frikis de la educación 2.0. También me he sumergido en el mundo de google apps y su red social asociada, google+. Pienso que la siguiente fase es torturar a mis alumnos y al profesorado con las múltiples posibilidades de tener un google apps corporativo para nuestro centro y que éste sea integrado como parte de nuestro PLE. Aún faltaría hablar del potencial y la necesidad de tener un portafolio, de la utilización de las infinitas herramientas de la Web2.0 y, lo que es más difícil, cómo integrar todo esto hasta crear un entorno personal de aprendizaje que permita al alumnado trabajar de forma autónoma y cooperativa, y que otorgue al profesorado el papel de facilitador en el no siempre fácil proceso de aprendizaje.